Jump to content

Grants talk:Programs/Wikimedia Community Fund/General Support Fund/Expandiendo el movimiento Wikimedia en Perú con foco en ecología, género y cultura - fase cuatro, 2024-2026: Difference between revisions

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki
Content deleted Content added
Tag: 2017 source edit
Line 157: Line 157:


Además, me gustaría expresar mi agradecimiento por el arduo trabajo realizado. Como miembro del voluntariado de Wikimedia, considero importante llevar a cabo este tipo de ejercicios, por lo que espero que no lo perciban como un intento de desacreditar su labor. Un saludo, [[User:Galahad|Galahad]] ([[User talk:Galahad|''sasageyo!'']])<sup>([[voy:es:User talk:Galahad|''esvoy'']])</sup> 15:34, 25 April 2024 (UTC)
Además, me gustaría expresar mi agradecimiento por el arduo trabajo realizado. Como miembro del voluntariado de Wikimedia, considero importante llevar a cabo este tipo de ejercicios, por lo que espero que no lo perciban como un intento de desacreditar su labor. Un saludo, [[User:Galahad|Galahad]] ([[User talk:Galahad|''sasageyo!'']])<sup>([[voy:es:User talk:Galahad|''esvoy'']])</sup> 15:34, 25 April 2024 (UTC)

== Aprobación de solicitud bianual al Fondo de la Comunidad Wikimedia por el monto total de $925,247 PEN ==

Hola Wiki Acción Perú:

¡Felicitaciones! Su financiación bianual ha sido aprobada por un monto de $925,247 PEN con un plazo que comienza el 1 de julio de 2024 y termina el 30 de junio de 2026. Este total se distribuye en dos años de la siguiente manera:

<nowiki>*</nowiki> Año 1: $462,624 PEN

<nowiki>*</nowiki> Año 2: $462,624 PEN

El comité agradece las respuestas proporcionadas a nuestros comentarios y solicitudes de aclaraciones para tener un mejor entendimiento de su propuesta.

Reconocemos y apoyamos su trabajo para continuar con el desarrollo del grupo con sus valiosas contribuciones para la región y el movimiento Wikimedia.

Nos alegrará dar acompañamiento a trabajo para contribuir al movimiento Wikimedia. Les deseamos lo mejor para la realización exitosa de su propuesta.

En nombre del Comité Regional LAC y del equipo de WMF, [[User:MCasoValdes (WMF)|Mercedes Caso]] ([[User talk:MCasoValdes (WMF)|platícame]]) 21:27, 17 May 2024 (UTC)

Revision as of 21:27, 17 May 2024

Retroalimentación inicial del Comité de Fondos Regional de Latinoamérica y el Caribe sobre su propuesta

Hola @Yhhue91 and Cbrescia:
Muchas gracias por su propuesta que describe sus actividades y proyectos en apoyo de los proyectos Wikimedia y el movimiento Wikimedia. El Comité de Fondos de Latinoamérica y el Caribe ha revisado inicialmente la propuesta, y desea ofrecer algunos comentarios iniciales y preguntas que permiten complementar la revisión de la propuesta.

  • El proyecto demuestra una fuerte conexión con las fases anteriores, al tiempo que amplía algunos aspectos y tiene en cuenta las retroalimentaciones y lecciones aprendidas previas.
  • El desarrollo de las fases del proyecto se ha hecho de forma organizada, reflejando el crecimiento paulatino y cuidadoso, teniendo en cuenta las fortalezas y capacidades del equipo, logrando concretar resultados positivos y demostrables en la realización de sus planes.
  • La metodología y la presentación de resultados refleja madurez, abarcando más alianzas y grupos, como universidades y organizaciones relacionadas con el activismo vinculados a las líneas de acción del grupo.
  • Se han realizado esfuerzos para priorizar y descentralizar a los grupos subrepresentados, como los afrodescendientes, los indígenas y las mujeres, con la sensibilidad desde el enfoque de descolonización en el trabajo.
  • Ofrecer microbecas a los miembros de la comunidad para llevar a cabo sus propios proyectos vinculados a las líneas de acción del grupo.

Esta es solo una revisión inicial, y antes de tomar la decisión final nos gustaría obtener más detalles sobre los siguientes puntos:

  • Les felicitamos por la iniciativa y la aprobación de la conferencia “Tejiendo redes de conocimiento en América Latina: Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y conocimiento abierto - Perú 2024” ,
    • Nos gustaría saber de qué manera van a conciliar ahora las responsabilidades, cargas de trabajo y retribución salarial ante lo que implica la dedicación del equipo a ambos proyectos.
    • Nos interesa saber si han pensado de qué manera les podría servir para ampliar su red de alianzas y colaboraciones hacia adentro y hacia afuera del movimiento Wikimedia que les permita avanzar en el trabajo de Wiki Acción a futuro.
  • Reconocemos que su proyecto ya ha empezado a construir una comunidad desde la fase 1. ¿Podrían indicarnos qué estrategias tienen previsto emplear para garantizar la inclusión de las comunidades con las que trabajan y la integración de sus perspectivas para el desarrollo del trabajo de Wiki Acción? Nos gustaría saber cómo imaginan el proceso de construcción de la comunidad en el futuro, así como sus acciones y objetivos a largo plazo. Además, nos interesa conocer su visión para desarrollar acciones que faciliten alianzas estables a largo plazo.
  • ¿El grupo recolecta datos socio-demográficos y/o realiza mapeos de sus comunidades para entender sus composiciones y el impacto de sus actividades en los diferentes grupos sociales?
  • La acción con el Museo Polivalente Privado Elba Aranda de Sarango (Piura) se centra en realizar una campaña de digitalización de su colección por parte de jóvenes estudiantes de secundaria. ¿Está el personal del museo involucrado en la iniciativa desde una perspectiva formativa para que puedan liderar el desarrollo de las acciones (si están interesados)?

Finalmente, como parte de la revisión, el comité les propone las siguientes consideraciones:

  • El programa del eje de género se ve muy establecido. Les invitamos a considerar si habría en el territorio (o fuera) la posibilidad de establecer alianzas específicas que aportaran valor y ampliaran el alcance de este trabajo.
  • Les conminamos a seguir usando Diff para publicar sus avances o logros en el país, que permitan sensibilizar al movimiento de la importancia de su trabajo en el contexto peruano y, así como el significado de la cultura inca en el contexto sudamericano.

En cuanto al calendario de nuestro proceso de revisión, les pedimos que completen su revisión y puedan responder a los comentarios del comité a más tardar el 3 de mayo de 2024. Posteriormente, el comité iniciará una revisión final de la propuesta para tomar una decisión formal.

Gracias de nuevo por su trabajo en la propuesta y por apoyar nuestra revisión.

En nombre del Comité Regional LAC y del equipo de WMF Lilian Viana (talk) 14:22, 12 April 2024 (UTC)Reply

Respuesta a la retroalimentación inicial

Estimada @Lilian Viana:, demás miembros del Comité Regional LAC y equipo de WMF,

Agradecemos nuevamente sus comentarios y preguntas que nos permiten reflexionar más e 'hilar de manera más fina' nuestra propuesta. Procedemos a responder a los comentarios y preguntas.

PREGUNTA 1 Les felicitamos por la iniciativa y la aprobación de la conferencia “Tejiendo redes de conocimiento en América Latina: Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y conocimiento abierto - Perú 2024” , Nos gustaría saber de qué manera van a conciliar ahora las responsabilidades, cargas de trabajo y retribución salarial ante lo que implica la dedicación del equipo a ambos proyectos.

SOBRE LAS CARGAS DE TRABAJO Y RETRIBUCIÓN SALARIAL
Actualmente, en la fase 3 de nuestro proyecto aprobado y en curso que termina el 30 de junio de 2024, las cuatro personas en planilla de WikiAcción laboran 20 horas semanales remuneradas (o 4 horas por día durante cinco días). En Perú, la jornada laboral se establece en 48 horas semanales u 8 horas diarias. Nos encontramos trabajando a tiempo parcial, a menos del medio tiempo nominal establecido por ley. Adicionalmente, nuestra auxiliar de administración labora a 10 horas por semana a través de servicios externos de contabilidad, no se encuentra en nuestra planilla.
Para la fase 4 de nuestro proyecto presentada en esta propuesta, estamos considerando el incremento de 10 horas semanales remuneradas para tres puestos: Co-líder y coordinadora del eje género, Co-líder y coordinador del eje ecología, y para la Coordinadora de comunicaciones. Es decir, del total de 48 horas semanales, tres miembros del personal de WikiAcción estarían laborando 30 horas en total desde el 1 de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2026.
Para la conferencia en Huaraz en noviembre de este año, se ha considerado 10 horas semanales remuneradas adicionales para dos puestos: Co-líder y coordinador del eje ecología durante 5 meses, y para la Coordinadora de comunicaciones durante 4 meses. Es decir, del total de 48 horas semanales establecido en la legislación, dos personas en planilla estarían laborando a 40 horas semanales durante un periodo temporal de 5 y 4 meses. Adicionalmente, se ha considerado 10 horas semanales adicionales para la auxiliar de administración.
Asimismo, se ha considerado un monto para apoyo logístico (interpretación, registro A/V, temas informáticos) durante 4 meses para poder cubrir las actividades de dos personas auxiliares y voluntarias de WikiAcción Perú para estas funciones.
Es así como estamos conciliando las cargas de trabajo y la remuneración salarial.
SOBRE LAS RESPONSABILIDADES
La propuesta aprobada para la conferencia en Huaraz ha sido presentada por WikiAcción Perú en nombre del Grupo de trabajo Justicia climática y proyectos Wikimedia. Este grupo de trabajo está conformado por otras seis organizaciones Wikimedia como Wikimedia Argentina, Wikimedia Chile, Wikimedia Colombia, Wikimedistas de la Universidad La Plata, Wikimedistas de Bolivia y WIkimedistas de Uruguay. Los miembros del grupo de trabajo apoyarán las actividades previas, durante y posteriores al evento.
En el diseño de la propuesta, se han establecido la formación de diferentes comités para llevar adelante la implementación:
* El comité organizador: conformado por Carlo Brescia, coordinador general de la conferencia; Mónica Bonilla de Wikimedia Colombia (quienes organizaron la última Iberoconf en Bogotá en 2023); Evelin Heidel de Wikimedistas de Uruguay (quienes organizaron la última Glam Conference en Montevideo en 2023, y Evelin formó parte del comité organizador de Wikimania 2022); y Olga Paredes de Wikimedistas de Bolivia (directora ejecutiva y Wikipedista del año 2022). El comité tendrá la responsabilidad de revisar y aprobar el cronograma, el programa final del evento y otros temas de importancia estratégica.
* Comité de becas y programa: quien tendrá la responsabilidad de evaluar las postulaciones a las becas y al programa del evento. Será conformado por personas que forman parte del GdT junto a voluntarios del movimiento Wikimedia en Perú elegidos a partir de una convocatoria abierta.
* Comité de aprendizaje y evaluación: quientendrá la responsabilidad de diseñar el plan de sistematización de los aprendizajes y resultados del evento en base a la propuesta y sus objetivos de aprendizaje y métricas establecidas, junto a otras referencias que crean conveniente. Estará conformado por personas que forman parte del GdT junto al equipo de WikiAcción Perú.
* Comité de convivencia: se formará un mes antes del evento, formado por personas con la aptitud y experiencia en manejo de personas. Recibirán una capacitación por parte de WMF. La elección de las personas que formarán parte de este comité será a partir de una convocatoria cerrada.
Adicionalmente, Melissa Tamani, Co-líder de WikiAcción, apoyará al coordinador general en la toma de decisiones, será suplente en las reuniones virtuales en donde el coordinador general no pueda asistir y se encargará de algunas de las actividades en terreno.
Asimismo, se cuenta en el rol de Enlace de la Fundación Wikimedia con Brisa Ceccon, quien apoyará en las actividades relacionadas con WMF y el diseño e implementación de la estrategia de financiamiento complementaria.
Algunas actividades necesarias para la implementación serán delegadas a algunos miembros del grupo de trabajo, como el diseño de la línea gráfica del evento a Wikimedistas de Uruguay.
Finalmente, el coordinador general del proyecto, Carlo Brescia, cuenta con experiencia en organización de eventos nacionales e internacionales en Huaraz, Lima y Cusco. Adicionalmente, al estar residiendo en Huaraz desde hace 25 años conoce los contactos locales logísticos y estratégicos para llevar a cabo la implementación de la manera más eficaz y eficiente posible.

PREGUNTA 1.2 Nos interesa saber si han pensado de qué manera les podría servir para ampliar su red de alianzas y colaboraciones hacia adentro y hacia afuera del movimiento Wikimedia que les permita avanzar en el trabajo de Wiki Acción a futuro.

Sí, la decisión de organizar la conferencia busca ampliar la red de alianzas y colaboraciones hacia adentro y hacia afuera del movimiento.
Es la primera conferencia Wikimedia sobre este tema y esperamos que sus lecciones aprendidas sean difundidas a otras regiones con actores del movimiento interesados en las acciones climáticas. Recientemente en abril de 2024 hemos participado en el Volunteer’s Support Network presentando nuestros aprendizajes relacionados a este tema, tanto en inglés (9 de abril) como en español (16 de abril). Esperamos poder compartir las experiencias en Wikimania 2025 y otros espacios.
La organización de esta conferencia también nos otorgará mayor experiencia sobre organización de eventos Wikimedia a nivel internacional en nuestro país, tanto a nivel organizacional como a nivel personal, tanto del equipo gestor local como de los voluntarios y voluntarias del movimiento en Perú.
Asimismo, la conferencia fortalecerá las alianzas existentes a nivel local e internacional, y contribuirá a la generación de otras nuevas. Esperamos poder fortalecer a nivel nacional las alianzas existentes con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, CooperAcción, la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, InterQuorum Ancash, y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Esperamos generar alianzas sostenibles con el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCCIC), el Instituto de Montaña, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, y más. A nivel de los otros países de donde los miembros del grupo de trabajo operan se lograrán avances en este sentido también.
Finalmente, es una gran oportunidad para visibilizar lo que es el movimiento Wikimedia a nivel local e internacional, y su compromiso con la equidad del conocimiento, su neutralizad y verificabilidad. Es una oportunidad para mostrar a diferentes actores -públicos, privados, ongs, colectivos y personas- que pueden contar con las plataformas y los actores Wikimedia para la difusión de contenido de manera libre y abierta.

PREGUNTA 2 Reconocemos que su proyecto ya ha empezado a construir una comunidad desde la fase 1. ¿Podrían indicarnos qué estrategias tienen previsto emplear para garantizar la inclusión de las comunidades con las que trabajan y la integración de sus perspectivas para el desarrollo del trabajo de Wiki Acción? Nos gustaría saber cómo imaginan el proceso de construcción de la comunidad en el futuro, así como sus acciones y objetivos a largo plazo. Además, nos interesa conocer su visión para desarrollar acciones que faciliten alianzas estables a largo plazo.

Nuestra misión desde el inicio ha sido ampliar el movimiento Wikimedia en Perú a través de la organización de actividades de formación, apoyo y encuentro que incrementen las personas que contribuyen a las plataformas Wikimedia en los ejes temáticos de ecología, cultura y género.
En nuestra segunda fase iniciamos el proceso de convertirnos en asociación civil registrada en las instituciones del estado peruano. En julio de 2023 logramos ya ser categorizados también como una ong de desarrollo y en octubre de 2023 hemos sido exonerados del impuesto a la renta.
Consideramos que nuestro sistema de gobernanza se encuentra en una etapa embrionaria aún. En las tres primeras fases hemos logrado capacitar a personas y hacerlas parte de encuentros de reflexión e identificación de brechas de contenido, además de la identificación de posibles aliados y la co-organización de actividades. Esto ha sido a través de programas como los laboratorios de paseos fotográficos y registro sonoro, los WikiCampamentos y el programa de micro financiamientos de la comunidad.
Ya tenemos personas que se han ofrecido como voluntarias en nuestras actividades, se han formado dos personas como talleristas y estamos organizando el primer taller de talleristas a inicios de mayo de 2024. Contar con una base de personas que conocen y usan no solo las herramientas de edición es importante, pero para un sistema de gobernanza comunitario requerimos personas que conozcan más acerca de las políticas de las comunidades en las plataformas de Wikimedia, conozcan las particularidades del movimiento Wikimedia global y estén familiarizados y comprometidos con nuestra misión particular.
Para la fase 4 de nuestro proyecto, hemos contemplado la implementación de un comité de personas voluntarias con las cuales tendremos reuniones periódicas de reflexión y mayor involucramiento en nuestras decisiones. Durante la fase 3, en el 2do WikiCampamento a llevarse a cabo del 3 al 5 de mayo, presentaremos esta idea y buscaremos codiseñarla con las personas participantes en el encuentro.
Asimismo, estamos apoyando la presentación de iniciativas desde nuestra comunidad al Fondo Rápido para que las personas y colectivos postulantes vayan aprendiendo las particularidades de los procesos de diseño, implementación y evaluación de actividades Wikimedia. En la última ronda de presentación, ya se ha presentado una postulación en ese sentido sobre árboles patrimoniales, propuesta alineada con nuestros objetivos y a implementarse en territorios geográficos que no hemos priorizado hasta el momento. La misma estrategia tiene nuestro programa de microfinanciamientos y los laboratorios de proyectos: ganar experiencia y conocimientos. Esto fortalecerá el movimiento y logrará tener una base de personas con las cuales podremos entrar en un diálogo constante y eventualmente invitarlos a formar parte de la asociación civil. Esto también es una estrategia para la sostenibilidad ya que habrán más personas que podrán en algún momento dar relevo en las posiciones de liderazgo actual.

PREGUNTA 3 ¿El grupo recolecta datos socio-demográficos y/o realiza mapeos de sus comunidades para entender sus composiciones y el impacto de sus actividades en los diferentes grupos sociales?

Para participar en la mayoría de nuestras actividades se requiere llenar un formulario, el cual puede ser de postulación o de inscripción directa. Los formularios incluyen preguntas como lugar de origen, lugar de residencia y rango de edad, si la persona ha participado previamente en una actividad Wikimedia y si ha contribuido previamente a los proyectos Wikimedia.
Las preguntas realizadas nos permiten obtener datos para conocer el grado de diversidad etaria y geográfica de las personas participantes e identificar en qué regiones y rangos de edad estamos teniendo mayor impacto y viceversa. También nos permite conocer qué caracteriza a las y los participantes recurrentes.
Actualmente queremos ampliar las preguntas a identidad de género o pronombre e identidad étnica. Esto requiere una investigación previa, debido a que existe un grado considerable de desconocimiento sobre este punto en nuestro contexto y queremos evitar incrementar de manera excesiva la extensión de los formularios.
De acuerdo a nuestra experiencia, nuestras actividades presenciales y virtuales de edición en Wikipedia atraen a personas jóvenes de 20 a 40 años con interés en participar en la defensa de los derechos de género, ambientales y culturales en espacios digitales. También nos damos cuenta que por lo general el interés y la participación de las mujeres es mayor que la de los hombres en este tipo de actividades. En los laboratorios de paseos fotográficos y de registro sonoro, el rango de edad es similar y notamos una gran descentralización geográfica de las postulaciones, que es lo que buscamos también. Cuando hacemos la sistematización de algunas de las actividades, hacemos un resumen del perfil, distinguiendo género y ubicación geográfica.
Coincidimos con el entendimiento de la recolección de datos sociodemográficos como un aspecto importante en nuestra labor. En tal sentido, estamos abiertos a dialogar y recibir sugerencias sobre esta materia de parte de integrantes del comité o de la WMF que tuvieran mayores alcances o experiencia al respecto.

PREGUNTA 4 La acción con el Museo Polivalente Privado Elba Aranda de Sarango (Piura) se centra en realizar una campaña de digitalización de su colección por parte de jóvenes estudiantes de secundaria. ¿Está el personal del museo involucrado en la iniciativa desde una perspectiva formativa para que puedan liderar el desarrollo de las acciones (si están interesados)?

El personal del museo es bastante reducido. Está conformado por el director y una persona más en calidad de semi-voluntaria. Esta situación de precariedad de recursos humanos no es poco frecuente en los museos públicos y privados ubicados fuera de la capital del Perú (regiones). El museo viene desarrollando un trabajo de articulación de los jóvenes de la localidad desde hace una década para promover el sentido de identidad y la cultura cívica, así como para recibir apoyo en la gestión de iniciativas como la búsqueda de oportunidades de financiamiento y algunas tareas relacionadas con el manejo de sus colecciones. Es por ello que nuestra actividad está dirigida a los y las jóvenes de La Huaca. Asimismo, el personal del museo participa activamente en las actividades, recibiendo así formación en el uso de los proyectos Wikimedia, específicamente Wikimedia Commons.

SUGERENCIA 1 El programa del eje de género se ve muy establecido. Les invitamos a considerar si habría en el territorio (o fuera) la posibilidad de establecer alianzas específicas que aportaran valor y ampliaran el alcance de este trabajo.

Las actividades de los 3 ejes están planteadas para ser realizadas en alianza con personas y grupos activistas/académicos/cívicos locales, y también de fuera de los grupos activistas, así como para propiciar la formación de dichas alianzas.
En el caso específico del eje género hemos planificado continuar trabajando con la Dirección de Cine y Audiovisual del Centro Cultural San Marcos, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Lima, con la colectiva feminista Mujer Dispara y el proyecto LGBT Archivo Marika. Además, recientemente, logramos un acuerdo con la entidad gubernamental Consejo de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) para visibilizar mujeres científicas. A nivel regional, somos parte del grupo que coordina la campaña ¡Alto! Mujeres haciendo historia. Buscamos seguir tejiendo vínculos que deriven en alianzas estratégicas que nos permitan llegar a una mayor cantidad y diversidad de grupos y temáticas.
A través de los laboratorios y el programa de microfinanciamientos, también buscamos la participación de personas, que son parte de organizaciones y colectivos, que busquen implementar actividades Wikimedia vinculadas al eje de género. Es así que, por ejemplo, nos hemos vinculado con organizaciones como Mujer Dispara, Hiperderecho y el Archivo de la Memoria Marica del Perú. Miembros de esas organizaciones siguen participando en las actividades posteriores que organizamos y algunas participarán en el 2do WikiCampamento a inicios de mayo. Esperamos cuidar de estas alianzas a corto, mediano y largo plazo.

SUGERENCIA 2 Les conminamos a seguir usando Diff para publicar sus avances o logros en el país, que permitan sensibilizar al movimiento de la importancia de su trabajo en el contexto peruano y, así como el significado de la cultura inca en el contexto sudamericano.

Sí, esperamos poder continuar publicando nuestros avances cada vez con mayor frecuencia en Diff. Algunas de las publicaciones ya realizadas son:
* Paisaje cultural de Cruz Pampa – Yapatera: territorio ancestral afroperuano – Diff (abril 2024)
* Experiencia del Piloto de registro sonoro en lengua Quechua para Wikimedia Commons – Diff (febrero 2024)
* Crónica del 1er WikiCampamento: Encuentro por el activismo en Wikipedia en Perú (enero 2024), en inglés
* Descolonizar la coca: conversatorios, taller y editatona | Wiki por los Derechos Humanos 2023 – Diff (mayo 2023)
* sobre el taller básico de redacción orientado a Wikipedia TECLEANDO 3.0 – Diff (febrero 2023)

Estamos a disposición para mayores consultas y de ser necesario a una reunión virtual.

Cordialmente,

Melissa Tamani y Carlo Brescia Felino Volador (talk) 22:20, 29 April 2024 (UTC)Reply

Preocupaciones

Me gustaría expresar mi profunda preocupación respecto a algunas cuestiones relacionadas con esta propuesta y, en general, con el grupo emergente:

  • El año pasado planteé si el grupo emergente estaría interesado en solicitar el reconocimiento como organización temática debido a su larga trayectoria. Aunque se había mencionado que se tomaría una decisión en junio de 2023, hasta la fecha no se ha tomado dicha decisión. Esto genera interrogantes entre los demás afiliados, quienes sí están reconocidos y tienen la obligación de presentar un informe anual, sobre si el modelo de afiliación es beneficioso.
  • Dada la cantidad de personal necesario en esta etapa, sería oportuno considerar si el grupo puede explorar fuentes de financiamiento alternativas, especialmente teniendo en cuenta que cuenta con 8 empleados para un grupo que no cuenta con voluntarios (salvo los asesores).
  • También preocupa el superposicionamiento que ocurre con otro grupo en el país (Wikimedistas de Perú). Durante las discusiones sobre la carta del movimiento en Berlín se mencionó que el establecimiento de hubs podría mitigar este superposicionamiento al actuar como entidades de apoyo a los individuos en temáticas que el afiliado no puede abarcar. Recomiendo, en caso de haber recibido invitaciones, participar en las discusiones regionales que abordan estos temas para tener una visión amplia de lo que ocurrirá en los próximos meses y cómo pueden ajustar su grupo a la carta del movimiento.
  • Me gustaría conocer más sobre las reuniones que realizan, así como las minutas y acuerdos que surgen de ellas, ¿sería posible proporcionarme esta información? Además, me interesaría saber quiénes son los miembros de su junta directiva y cuáles son los estatutos de la organización sin fines de lucro. Agradecería mucho su colaboración en aclarar estas dudas que tengo sobre la transparencia del grupo.

Además, me gustaría expresar mi agradecimiento por el arduo trabajo realizado. Como miembro del voluntariado de Wikimedia, considero importante llevar a cabo este tipo de ejercicios, por lo que espero que no lo perciban como un intento de desacreditar su labor. Un saludo, Galahad (sasageyo!)(esvoy) 15:34, 25 April 2024 (UTC)Reply

Aprobación de solicitud bianual al Fondo de la Comunidad Wikimedia por el monto total de $925,247 PEN

Hola Wiki Acción Perú:

¡Felicitaciones! Su financiación bianual ha sido aprobada por un monto de $925,247 PEN con un plazo que comienza el 1 de julio de 2024 y termina el 30 de junio de 2026. Este total se distribuye en dos años de la siguiente manera:

* Año 1: $462,624 PEN

* Año 2: $462,624 PEN

El comité agradece las respuestas proporcionadas a nuestros comentarios y solicitudes de aclaraciones para tener un mejor entendimiento de su propuesta.

Reconocemos y apoyamos su trabajo para continuar con el desarrollo del grupo con sus valiosas contribuciones para la región y el movimiento Wikimedia.

Nos alegrará dar acompañamiento a trabajo para contribuir al movimiento Wikimedia. Les deseamos lo mejor para la realización exitosa de su propuesta.

En nombre del Comité Regional LAC y del equipo de WMF, Mercedes Caso (platícame) 21:27, 17 May 2024 (UTC)Reply